Los nidos embrionarios de la vespa velutina

Qntrolplaga

La avispa velutina, conocida también como avispa asiática, es una especie invasora que ha generado preocupación en los últimos años. Su presencia afecta negativamente a las poblaciones de abejas autóctonas y otros insectos polinizadores, lo que impacta en el ecosistema y la agricultura. Entender su ciclo de vida y, especialmente, el momento en el que comienza a construir los nidos embrionarios, nos ayuda a controlar su expansión.

 

ventana con vistas de otoño

Características de la avispa velutina

La avispa velutina se distingue por su tamaño considerable, ya que las reinas pueden llegar a medir hasta 3,5 centímetros. Su tórax es de color negro y el abdomen tiene unas bandas amarillas. Las patas son oscuras en la parte superior y amarillentas en la inferior, y la cabeza es negra con la cara amarilla. Esta especie se diferencia de la avispa autóctona europea porque es de color más oscuro y de mayor tamaño.

 

Ciclo de vida de la avispa velutina

Su ciclo de vida comienza en la primavera, cuando las reinas fecundadas salen de la hibernación. Es en este momento cuando buscan sitios adecuados para construir los nidos embrionarios, que son pequeñas estructuras iniciales donde depositan los primeros huevos. Estos nidos suelen situarse en zonas protegidas como porches, bajo tejado o garajes. A medida que las primeras obreras nacen y comienzan a trabajar, el nido crece y se traslada a lugares más elevados y expuestos, como árboles o edificios altos.

 

¿Cuándo comienza la construcción de los nidos embrionarios?

Con la llegada de la primavera y el aumento de las temperaturas, las reinas de la avispa velutina salen de la hibernación e inician la construcción de los nidos embrionarios. Esta fase se extiende desde finales de marzo hasta principios de verano. Durante este período, es fundamental detectar y eliminar estos nidos para evitar que las colonias crezcan y se conviertan en una mayor amenaza.

 

Importancia de la detección precoz

Detectar los nidos embrionarios en primavera es esencial para controlar a la población de avispa velutina. Estos nidos iniciales son más fáciles de eliminar y, si se actúa a tiempo, puede prevenirse la formación de nidos secundarios más grandes y difíciles de gestionar. La avispa velutina es una especie invasora que se propaga rápidamente y se adapta fácilmente a nuevos entornos, lo que la convierte en una amenaza significativa para el ecosistema local.

 

¿Dónde buscar los nidos embrionarios?

Los nidos embrionarios de la avispa velutina suelen encontrarse en lugares protegidos de las inclemencias del tiempo y cercanos a fuentes de agua. Algunos de los sitios más comunes son:

  • Porches y terrazas cubiertas: Zonas con techo que proporcionan refugio.
  • Bajo tejados y buhardilla: Espacios poco frecuentados y protegidos.
  • Garajes y cubiertas: Lugares con poca actividad humana.
  • Cerca de fuentes de agua: Como piscinas, estanques o ríos, ya que necesitan agua para construir el nido.

Es importante revisar estos sitios durante la primavera para detectar posibles nidos embrionarios.

 

Cómo actuar ante la detección de un nido

Si se detecta un nido embrionario de avispa velutina, es crucial no intentar eliminarlo sin ayuda de profesionales. Acercarse sin el equipo adecuado puede ser peligroso, puesto que las avispas pueden atacar en defensa de su nido. El protocolo recomendado incluye:

  1. Mantener una distancia segura: Alejarse por lo menos 5 metros del nido.
  2. No manipular el nido: Evitar cualquier intento de eliminación sin conocimientos específicos.
  3. Contactar con las autoridades locales: Informar al ayuntamiento o los servicios de control de plagas.
  4. Avisar a profesionales: Sólo personal cualificado debe gestionar la eliminación del nido.

Seguir estas pautas garantiza la seguridad de las personas y una eficiente gestión de la plaga.

 

Impacto de la avispa velutina en el ecosistema

La presencia de la vespa velutina tiene consecuencias negativas en varios ámbitos:

  • Apicultura: Depreda abejas de la miel, afectando a la producción de miel y otros productos apícolas.
  • Agricultura: La disminución de polinizadores impacta en la fecundación de cultivos.
  • Biodiversidad: Su dieta depredadora reduce la población de otros insectos, alterando el equilibrio ecológico.
  • Salud pública: Las picaduras pueden ser dolorosas y, en algunos casos, peligrosas para personas alérgicas.

Por todo ello, es fundamental tomar medidas para controlar su expansión.